3. Virtualización de plataforma

Completado el estudio teórico sobre los sistemas operativos, lo pertinente es abordar su estudio práctico: su instalación, su configuración y su administración. Los SSOO, no obstante, tienen la particularidad de necesitar la dedicación completa del equipo, por lo que acceder a su testeo no es tan sencillo como el testeo de cualquier otra aplicación, para la cual basta instalarla en nuestro sistema habitual. Muy al contrario necesitan que la máquina arranque con el sistema operativo a estudiar y eso supone alterar por completo el funcionamiento del propio equipo.

Las estrategias habituales para no afectar al sistema instalado han sido dos:

  • Utilizar un segundo disco sobre el que se instalaran todos los sistemas operativos objeto del estudio. Con este propósito, antes podía colocarse una bahía que permitiera extraer sin abrir el chasis un disco IDE, con el fin de poder intercambiar fácilmente el disco de nuestro sistema habitual por el disco de pruebas. Modernamente, puede utilizarse un disco externo conectado a través de USB (a partir de su versión 3, las velocidades son bastante aceptables) y escoger el dispositivo de arranque.

  • Desde que los procesadores empezaron a incluir instrucciones para mejorar el rendimiento de la virtualización de plataforma, utilizar ésta. Téngase en cuenta que la virtualización incorpora dos grandes ventajas sobre el método anterior:

    • no es necesario utilizar hardware adicional.

    • se pueden crear cuantas máquinas virtuales deseemos, que pueden interactuar a la vez emulando incluso varios sistemas operativos en red.

Por las ventajas reseñadas, esta segunda estrategia es más apropiada y le dedicaremos el estudio de esta unidad.

3.1. Tipos de virtualización

La virtualización de plataforma y, en concreto, la virtualiación completa de plataforma es sólo uno de los tipos de virtualización que existen. Es conveniente, pues, echar un vistazo al concepto de virtualización.

Como texto de este epígrafe se puede usar el apéndice sobre virtualización.

3.2. Virtualbox

De todo el software de Virtualbox disponible, nos centraremos en Virtualbox por cuatro motivos principales:

  • Es sencillo de utilizar.

  • Funciona razonablemente bien.

  • Es multiplataforma.

  • Tiene licencia libre y carece de coste.

Las pautas principales y no tan evidentes para su uso se encuentran también dentro del apéndice anterior en el subapartado dedicado a Virtualbox.

3.3. Ejercicios sobre virtualización

Nota

Para contestar a cada problema, genere un archivo OVA (Open Virtual Appliance).

Advertencia

Haga los discos de tamaño reservado dinámicamente.

  1. Defina una máquina virtual con las siguientes características:

    • Debe llamarse «EJERCICIO1» (tal como está escrito aqui).

    • Un disco duro de 40GiB.

    • Procesador de 64bits.

    • Se usará para virtualizar una Ubuntu.

    • La secuencia de arranque debe ser:

      • Arranque por red.

      • Unidad óptica.

      • Disco duro.

    • Debe disponer de una interfaz de red que reciba IP del servidor DHCP de la red del aula.

    • Debe tener dos procesadores.

    • Tiene 2GiB de RAM (Random Access Memory).

    • Firmware BIOS (Basic I/O System).

    • Coloque en la unidad óptica la ISO de instalación.

      Nota

      Al crear la el fichero OVA (Open Virtual Appliance), asegúrese de que no incluye la imagen ISO en ella.

  2. Defina una maquina virtual con las siguientes características:

    • Debe llamarse «EJERCICIO2».

    • 2GiB de memoria RAM (Random Access Memory).

    • Procesador de 64 bits.

    • Se usará para virtual Windows 10.

    • Debe disponer de dos tarjetas: una que se encuentre en la red de aula y otra en una red interna llamada «LAN1».

    • Firmware UEFI (Unified Extensible Firmware Interface).

    • Dos discos: uno de 40GiB y otro de 80GiB, ambos de conexión SATA.